jueves, 5 de marzo de 2009

Archivos web de tu sitio

Quieres saber la historia de tu sitio web buscala en:

WAYBACKMACHINE
Archivos
http://web.archive.org/collections/web.html

Universidad de Colima
http://web.archive.org/web/*/http://www.ucol.mx

Decálogo de buenas prácticas para el posicionamiento de webs institucionales

Las siguientes recomendaciones pretenden dar algunos consejos tanto a universidades como a centros de investigación a nivel mundial para conseguir una adecuada presencia en la Web. Sus sitios web deberían representar correctamente sus recursos, actividades y rendimiento global, para de esta forma dar a los visitantes una visión real de la institución. Queremos promover aquellos proyectos a medio y largo plazo que den prioridad a la publicación de grandes volúmenes de contenidos de calidad que se encuentren bajo el modelo Open Access.
Rechazamos el uso de ténicas abusivas de posicionamiento que generan indicadores falseados.


1. Asignación URL
Cada institución debería elegir un nombre de dominio institucional único que pueda ser usado por todos los sitios web de la institución.
Es muy importante evitar el cambio del nombre de dominio institucional ya que puede generar confusión y tiene un efecto devastador sobre los valores de visibilidad.
Los dominios alternativos o mirror deberían ser ignorados incluso cuando redireccionan hacia el principal.
El uso de acrónimos bien establecidos es correcto pero la institución debería considerar la inclusión de una palabra descriptiva, como por ejemplo el nombre de la ciudad, en el nombre del dominio.



2. Contenidos: Crear
Una gran presencia en la Web sólo es posible con el esfuerzo de un gran número de autores. La mejor forma de conseguirlo es permitir a una gran proporción del personal, investigadores o estudiantes de graduado la posibilidad de convertirse en autores potenciales.
Un sistema distribuido de autoría puede ser operativo a varios niveles:
Una organización central puede ser responsable del diseño de guías e información institucional Bibliotecas, centros de documentación y servicios similares pueden ser responsables de grandes bases de datos, incluyendo las bibliográficas, pero también almacenar tesis doctorales, pre-impresiones e informes Las personas individuales o equipos deberían mantener sus propios sitios web, enriqueciéndolos mediante la práctice del auto-archivo.
El almacenaje de recursos externos puede ser interesante para terceros e incrementar la visibilidad: los sitios Web de conferencias, los almacenes de programas, las sociedades científicas y sus publicaciones, especialmente las revistas electrónicas.



3. Contenidos: Convertir
Los recursos importantes que están disponibles en un formato no electrónico pueden ser convertidos a páginas web muy fácilmente. La mayoría de las universidades tienen un gran registro de actividades que pueden ser publicadas de forma histórica en la web.
Otros recursos también son candidatos para la conversión, incluyendo informes de actividades pasadas o colecciones de fotos.



4. Interconectado
La Web corpus hipertextual con páginas que se enlazan. Si tus contenidos no son conocidos (mal diseño, información limitada, o lenguaje minoritario), son de baja calidad o el tamaño es escaso, el sitio probablemente recibirá muy pocos enlaces desde otras páginas.
Medir y clasificar los enlaces que vienen de otros puede ser clarificador. Deberías esperar enlaces provenientes de tus "similares": Instituciones de tu localidad o región, directorios web de organizaciones parecidas, portales que cubran tus tópicos, páginas personales de compañeros.
Comprueba páginas huérfanas, es decir, paginas que no son enlazadas desde ninguna otra.



5. Lenguage, especialmente Inglés
La audiencia Web es realmente global, luego no debes pensar en local. Versiones en otros lenguajes, sobre todo el inglés, son obligatorias no sólo para las páginas principales, sino para otras secciones seleccionadas y especialmente los documentos científicos.



6. Ficheros ricos y multimedia
Aunque el html es el formato estandar para las páginas web, algunas veces es mejor usar formatos de archivo ricos como son el Adobe Acrobat pdf o el MS Word doc ya que permiten una distribución mejor de documentos. Los archivos PostScript son un formato popular en ciertas áreas (físicas, ingenierías, matemáticas) pero pueden ser difíciles de abrir, luego se recomienda proveer una versión alternativa en formato pdf.
El ancho de banda está creciendo exponencialmente, así que es una buena inversión archivar todos los materiales multimedia producidos en almacenes web. Colecciones de videos, entrevistas, presentaciones, gráficos animados, e incluso fotos digitales podrían ser muy útiles a largo plazo.



7. Diseños amigables para los motores de búsqueda
Evita el recargo excesivo de menus de navegación basados en Flash, Java o JavaScript que pueden bloquear el acceso del robot.Directorios profundamente contenidos unos dentro de otros, o enlazados de forma compleja también pueden bloquear al robot de búsqueda.
Las bases de datos e incluso páginas muy dinámicas pueden ser invisibles para algunos motores de búsqueda, así que es mejor utilizar directorios o páginas estáticas como una opción alternativa.



8. Popularidad y estadisticas
El número de visitas es importante, pero también lo es el monitorizar de donde vienen, su distribución y la forma por las que llegan a tu sitio web. La mayoria de los actuales analizadores de logs ofrecen una gran diversidad de tablas y gráficos que muestran los datos geográficos y demográficos relevantes, pero asegurate de que existe una opción para mostrar a los referentes, las páginas web desde las cuales las visitas llegan, o el término o frase usado si la visita llegó desde un motor de búsqueda.
Las páginas o directorios más populares también es un datos relevante.




9. Archivado y presistencia
Mantener una copia de material viejo o desfasado en el sitio web debería ser obligatorio. En algunas ocasiones información relevante se pierde cuando el sitio es rediseñado o simplemente actualizado y no suele haber una forma fácilde recuperar las páginas desaparecidas.




10. Estandares para enriquecer los sitios web
El uso de títulos con significado y meta-etiquetas descriptivas puede incrementar la visibilidad de las páginas. Existen algunos estandares como el de Dublin Core que pueden ser utilizados para añadir información de autoría, palabras clave y otros datos acerca de los sitios web.


Referencia
http://repositories.webometrics.info/best_practices.html

webometric - Enero 2009: ¡Una nueva edición del Ranking!


El Ranking Web se publica desde el año 2004, con una periodicidad semestral (Enero y Julio). Se analizan más de 16.000 Instituciones de Educación Superior de todo el mundo que se encuentran listadas en el Directorio, lo que le convierte en el más completo y actualizado. La presencia Web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades. La Posición en el ranking resume el rendimiento global de la Universidad, aporta información para estudiantes o profesores y refleja el compromiso académico con la diseminación del conocimiento científico.

Queremos motivar tanto a instituciones como a docentes e investigadores a tener una presencia en la Web que refleje de forma precisa sus actividades. Si el rendimiento web de una institución se encuentra por debajo de lo esperado de acuerdo a su excelencia académica, los dirigentes universitarios deberían reconsiderar su política Web, promoviendo el incremento substancial del volumen y la calidad de sus publicaciones electrónicas.
La Universidad de Colima se encuentra en 8vo lugar en la lista a nivel nacional.
Saludos

Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web


Resumen: Guía en forma de checklist para la evaluación heurística en base a dimesiones como: identidad, lenguaje y redacción, accesibilidad, layout, elementos multimedia...
Introducción

Este documento tiene por objeto servir de guía general para la evaluación de la usabilidad de sitios web. Es una versión resumida de la guía que nosotros utilizamos en nuestra actividad profesional, aunque lo suficientemente extensa y específica como para resultar de utilidad a aquellos profesionales que requieran de un documento base (que poder extender según sus propias necesidades) con el que empezar a trabajar en evaluación heurística.
La Guía está estructurada en forma de checklist, para facilitar la práctica de la evaluación. Como se puede observar, todas las puntos están formulados como preguntas, dónde la respuesta afirmativa implica que que no existe un problema de usabilidad, y la negativa que si.
Los diferentes criterios en los que están clasificados todos los puntos a evaluar son:
  • GENERALES
  • IDENTIDAD E INFORMACIÓN
  • LENGUAJE Y REDACCIÓN
  • ROTULADO
  • ESTRUCTURA Y NAVEGACIÓN
  • LAY-OUT DE LA PÁGINA
  • BÚSQUEDA
  • ELEMENTOS MULTIMEDIA
  • AYUDA
  • ACCESIBILIDAD
  • CONTROL y RETROALIMENTACIÓN
Generales
¿Cuáles son los objetivos del sitio web? ¿Son concretos y bien definidos? ¿Los contenidos y servicios que ofrece se corresponden con esos objetivos?
¿Tiene una URL correcta, clara y fácil de recordar? ¿Y las URL de sus páginas internas? ¿Son claras y permanentes?
¿Muestra de forma precisa y completa qué contenidos o servicios ofrece realmente el sitio web?
Esto está relacionado directamente con el diseño de la página de inicio, que debe ser diferente al resto de páginas y cumplir la función de 'escaparate' del sitio.
¿La estructura general del sitio web está orientada al usuario?

Los sitios web deben estructurarse pensando en el usuario, sus objetivos y necesidades. No se debe calcar la estructura interna de la empresa u organización, al usuario no le interesa cómo funciona o se organiza la empresa.
¿El look & feel general se corresponde con los objetivos, características, contenidos y servicios del sitio web?

Por ejemplo, los colores empleados. Aunque el significado que comunica un determinado color es muy subjetivo y dependiente de la cultura y el entorno, y por lo tanto diferente para cada usuario, ciertas combinaciones de colores ofrecen una imagen más o menos formal, seria o profesional, como pueden ser los tonos de azules con el blanco, que trasmiten una imagen corporativista.
¿Es coherente el diseño general del sitio web?

Se debe mantener una coherencia y uniformidad en las estructuras y colores de todas las páginas. Esto sirve para que el usuario no se desoriente en su navegación.
¿Es reconocible el diseño general del sitio web?
Cuánto más se parezca el sitio web al resto de sitios web, más fácil será de usar.
¿El sitio web se actualiza periódicamente? ¿Indica cuándo se actualiza?

Las fechas que se muestren en la página deben corresponderse con actualizaciones, noticias, eventos...no con la fecha del sistema del usuario.
Identidad e Información
¿Se muestra claramente la identidad de la empresa-sitio a través de todas las páginas?
El Logotipo, ¿es significativo, identificable y suficientemente visible?
El eslogan o tagline, ¿expresa realmente qué es la empresa y qué servicios ofrece?
¿Se ofrece algún enlace con información sobre la empresa, sitio web, 'webmaster',...?
¿Se proporciona mecanismos para ponerse en contacto con la empresa?
(email, teléfono, dirección postal, fax...)
¿Se proporciona información sobre la protección de datos de carácter personal de los clientes o los derechos de autor de los contenidos del sitio web?
En artículos, noticias, informes...¿Se muestra claramente información sobre el autor, fuentes y fechas de creación y revisión del documento?
Lenguaje y Redacción
¿El sitio web habla el mismo lenguaje que sus usuarios?

Se debe evitar usar un lenguaje corporativista. Así mismo, hay que prestarle especial atención al idioma, y ofrecer versiones del sitio en diferentes idiomas cuando sea necesario.
¿Emplea un lenguaje claro y conciso?
¿Es amigable, familiar y cercano?
Es decir, lo contrario a utilizar un lenguaje constantemente imperativo, mensajes crípticos, o tratar con "desprecio" al usuario.
¿1 párrafo = 1 idea?

Cada párrafo es un objeto informativo. Trasmita ideas, mensajes...Se deben evitar párrafos vacíos o varios mensajes en un mismo párrafo.
Rotulado
Los rótulos, ¿son significativos?
Ejemplo: evitar rótulos del tipo "haga clic aquí".
¿Usa rótulos estándar?

Siempre que exista un "estándar" comúnmente aceptado para el caso concreto, como "Mapa del Sitio" o "Acerca de...".
¿Usa un único sistema de organización, bien definido y claro?

No se deben mezclar sistemas de organización diferentes. Los diferentes sistemas de organización son básicamente: alfabético, geográfico, cronológico, temático, orientado a tareas, orientado al público y orientado a metáforas.
¿Utiliza un sistema de rotulado controlado y preciso?

Por ejemplo, si un enlace tiene el rótulo "Quiénes somos", no puede dirigir a una página cuyo encabezamiento sea "Acerca de", o un enlace con el rótulo "Ayuda" no puede dirigir a una página encabezada con "FAQs".
El título de las páginas, ¿Es correcto? ¿Ha sido planificado?
Relacionado con la 'findability' del sitio web.
Estructura y Navegación
La estructura de organización y navegación, ¿Es la más adecuada?
Hay varios tipos de estructuras: jerárquicas, hipertextual, facetada,...

En el caso de estructura jerárquica, ¿Mantiene un equilibrio entre Profundidad y Anchura?
En el caso de ser puramente hipertextual, ¿Están todos los clusters de nodos comunicados?
Aquí se mide la distancia entre nodos.
¿Los enlaces son fácilmente reconocibles como tales? ¿su caracterización indica su estado (visitados, activos,...)?
Los enlaces no sólo deben reconocerse como tales, sino que su caracterización debe indicar su estado (para orientar al usuario), y ser reconocidos como una unidad (enlaces que ocupan más de una línea).
En menús de navegación, ¿Se ha controlado el número de elementos y de términos por elemento para no producir sobrecarga memorística?
No se deben superar los 7±2 elementos, ni los 2 o, como mucho, 3 términos por elemento.
¿Es predecible la respuesta del sistema antes de hacer clic sobre el enlace?

Esto está relacionado con el nivel de significación del rótulo del enlace, aunque también con: el uso de globos de texto, información contextual (indicar formato y tamaño del documento o recurso con el que vincula el enlace), la barra de estado del navegador,...
¿Se ha controlado que no haya enlaces que no llevan a ningún sitio?
Enlaces que no llevan a ningún sitio: Los enlaces rotos, y los que enlazan con la misma página que se está visualizando (por ejemplo enlaces a la "home" desde la misma página de inicio)
¿Existen elementos de navegación que orienten al usuario acerca de dónde está y cómo deshacer su navegación?

...como breadcrumbs, enlaces a la página de inicio,...recuerde que el logo también es recomendable que enlace con la página de inicio.
Las imágenes enlace, ¿se reconocen como clicables? ¿incluyen un atributo 'title' describiendo la página de destino?
En este sentido, también hay que cuidar que no haya imágenes que parezcan enlaces y en realidad no lo sean.
¿Se ha evitado la redundancia de enlaces?
¿Se ha controlado que no haya páginas "huérfanas"?

Páginas huérfanas: que aún siendo enlazadas desde otras páginas, éstas no enlacen con ninguna.
Lay-Out de la Página
¿Se aprovechan las zonas de alta jerarquía informativa de la página para contenidos de mayor relevancia?
(como por ejemplo la zona central)
¿Se ha evitado la sobrecarga informativa?

Esto se consigue haciendo un uso correcto de colores, efectos tipográficos y agrupaciones para discriminar información. Al igual que en los elementos de un menú de navegación, los grupos diferentes de objetos informativos de una página, no deberán superar el número 7±2.
¿Es una interfaz limpia, sin ruido visual?
¿Existen zonas en "blanco" entre los objetos informativos de la página para poder descansar la vista?
¿Se hace un uso correcto del espacio visual de la página?

Es decir, que no se desaproveche demasiado espacio con elementos de decoración, o grandes zonas en "blanco", y que no se adjudique demasiado espacio a elementos de menor importancia.
¿Se utiliza correctamente la jerarquía visual para expresar las relaciones del tipo "parte de" entre los elementos de la página?
(La jerarquía visual se utiliza para orientar al usuario)
¿Se ha controlado la longitud de página?
Se debe evitar en la medida de lo posible el scrolling. Si la página es muy extensa, se debe fraccionar.
Búsqueda

(siempre que fuera necesario, por la extensión del sitio web, la incorporación de un buscador interno)
¿Se encuentra fácilmente accesible?

Es decir: directamente desde la home, y a ser posible desde todas las páginas del sitio, y colocado en la zona superior de la página.
¿Es fácilmente reconocible como tal?
¿Permite la búsqueda avanzada?
(siempre y cuando, por las características del sitio web, fuera de utilidad que la ofreciera)
¿Muestra los resultados de la búsqueda de forma comprensible para el usuario?
¿La caja de texto es lo suficientemente ancha?
¿Asiste al usuario en caso de no poder ofrecer resultados para una consultada dada?
Elementos Multimedia
¿Las fotografías están bien recortadas? ¿son comprensibles? ¿se ha cuidado su resolución?
¿Las metáforas visuales son reconocibles y comprensibles por cualquier usuario?
(prestar especial atención a usuarios de otros países y culturas)
¿El uso de imágenes o animaciones proporciona algún tipo de valor añadido?
¿Se ha evitado el uso de animaciones cíclicas?
Ayuda
Si posee una sección de Ayuda, ¿Es verdaderamente necesaria?
Siempre que se pueda prescindir de ella simplificando los elementos de navegación e interacción, debe omitirse esta sección.
En enlace a la sección de Ayuda, ¿Está colocado en una zona visible y "estándar"?
La zona de la página más normal para incluir el enlace a la sección de Ayuda, es la superior derecha.
¿Se ofrece ayuda contextual en tareas complejas?
(transferencias bancarias, formularios de registro...)

Si posee FAQs, ¿es correcta tanto la elección como la redacción de las preguntas? ¿y las respuestas?
Accesibilidad
¿El tamaño de fuente se ha definido de forma relativa, o por lo menos, la fuente es lo suficientemente grande como para no dificultar la legibilidad del texto?
¿El tipo de fuente, efectos tipográficos, ancho de línea y alineación empleados facilitan la lectura?
¿Existe un alto contraste entre el color de fuente y el fondo?
¿Incluyen las imágenes atributos 'alt' que describan su contenido?
¿Es compatible el sitio web con los diferentes navegadores? ¿Se visualiza correctamente con diferentes resoluciones de pantalla?
Se debe prestar atención a: JScript, CSS, tablas, fuentes...
¿Puede el usuario disfrutar de todos los contenidos del sitio web sin necesidad de tener que descargar e instalar plugins adicionales?
¿Se ha controlado el peso de la página?
Se deben optimizar las imágenes, controlar el tamaño del código JScript...
¿Se puede imprimir la página sin problemas?

Leer en pantalla es molesto, por lo que muchos usuarios preferirán imprimir las páginas para leerlas. Se debe asegurar que se puede imprimir la página (no salen partes cortadas), y que el resultado es legible.
Control y Retroalimentación
¿Tiene el usuario todo el control sobre el interfaz?
Se debe evitar el uso de ventanas pop-up, ventanas que se abren a pantalla completa, banners intrusivos...
¿Se informa constantemente al usuario acerca de lo que está pasando?

Por ejemplo, si el usuario tiene que esperar hasta que se termine una operación, la página debe mostrar un mensaje indicándole lo que está ocurriendo y que debe esperar. Añadir en el mensaje el tiempo estimado que tendrá que esperar el usuario, o una barra de progreso, ayudará al usuario en este sentido.
¿Se informa al usuario de lo que ha pasado?
Por ejemplo, cuando un usuario valora un artículo o responde a una encuesta, se le debe informar de que su voto ha sido procesado correctamente.

Cuando se produce un error, ¿se informa de forma clara y no alarmista al usuario de lo ocurrido y de cómo solucionar el problema?

Siempre es mejor intentar evitar que se produzcan errores a tener que informar al usuario del error.
¿Posee el usuario libertad para actuar?
Se debe evitar restringir la libertad del usuario: Evite el uso de animaciones que no pueden ser "saltadas", páginas en las que desaparecen los botones de navegación del browser, no impida al usuario poder usar el botón derecho de su ratón...
¿Se ha controlado el tiempo de respuesta?

Aunque esto tiene que ver con el peso de cada página (accesibilidad) también tiene relación con el tiempo que tarda el servidor en finalizar una tarea y responder al usuario. El tiempo máximo que esperará un usuario son 10 segundos.
Aclaraciones
La orientación del usuario (dónde estoy, cómo volver, qué he visitado, qué va a pasar...) se puede evaluar a través de varios criterios: elementos de navegación orientativos, caracterización de los enlaces e información contextual en elementos de interacción (estructura y navegación); distribución visual de la página (lay-out); coherencia del diseño (generales); nivel de significación de los rótulos (rotulado) y retroalimentación del usuarios (control y retroalimentación).

Respecto a la publicidad (normalmente en forma de banners), si bien no se le hace una mención explícita en la Guía, se puede evaluar desde varios criterios: lenguaje (lenguaje y redacción), nivel de significación de los rótulos (rotulado), jerarquía informativa y ruido visual (lay-out de la página), pop-ups y banners intrusivos (control y retroalimentación)...
Enlaces relacionados
Ten Usability Heuristics. Jakob Nielsen.
Guía para evaluación experta (PDF). Joaquín Márquez Correa.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Hacia la Web 3.0 : Las Tecnologías emergentes y sus retos educativos

¿Qué son? ¿Cuáles son las “tecnologías emergentes” que se están desarrollando Hoy en el mundo? ¿De qué manera Instituciones educativas, profesores y maestros debemos tenerlas en cuenta en los próximos años? ¿Cuáles serán los retos educativos claves relacionados con la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa que tendremos que afrontar en el futuro próximo?
Estas son preguntas que los educadores nos hacemos a diario al ver el uso masivo de Internet, el crecimiento de la banda ancha, de la telefonía móvil, los cuales nuestros alumnos, desde la escuela primaria, secundaria, superior, universitaria, etc., utilizan a diario. No podemos estar ajenos. “Donde estamos hoy y hacia donde van las Ntics.” Y así previendo el rumbo podemos amoldarnos a los cambios sin barreras.

Por esto mi exposición se basará en un informe denominado “Horizon 2008” del “Proyecto horizon” del “Nueva Media Consortium” ( NMC), cuya labor es la de investigar cualitativamente, identificando y describiendo las tecnologías emergentes que probablemente tengan un fuerte impacto en la docencia, el aprendizaje y la expresión creativa dentro de las organizaciones dedicadas a la educación. Pueden visitar este Sitio en http://www.nmc.org/horizon/ (en inglés)
Llamo “Tecnología emergente clave” a aquellas herramientas informáticas que además de utilizarse hoy, prometen un crecimiento importante en los próximos años. “Horizon 2008” describe la implantación que tendrán pensando en tres horizontes: dentro del primer año próximo, dentro de dos o tres años y dentro de cuatro o cinco años. Seis son las tecnologías que tendrán un impacto considerable en la elección de las organizaciones dedicadas a la enseñanza, las cuales describiré brevemente en este artículo:

a) Horizonte de implantación educativa: Un año o menos.
Videos producidos desde la base: Hoy todos podemos grabar, editar y compartir breves clips usando equipos accesibles como telefonía móvil, cámaras digitales, etc. y subirlos fácilmente a la Web utilizando software libre y gratuito. De hecho lo vemos a diario, en Youtube, noticieros de TV ( telenocheblog), con fines diversos. Esto hace que el creador solo deba ocuparse del contenido y esto es lo que se está implantando cada vez con más fuerza y promete crecer a corto plazo. Como docentes no lo desechemos y aprovechémoslo para enseñar y que nuestro contenido llegue al público. Piensen, la producción de contenidos de video, antes territorio exclusivo de profesionales cualificados, está ahora en nuestras manos, y tan solo un clic nos separa de ellos.
Los profesores tenemos más opciones que nunca de incorporar video en nuestros planes de estudio: recopilar datos para trabajos, documentar proyectos, investigar y desarrollar ideas, y mediante un video clip emitir nuestra opinión (docentes y alumnos) en Internet. Hagamos que sean las “paredes de nuestras aulas”, es decir, además de láminas, podemos colgar un clip en youtube.com o un Power Point en Slideshare.com y así ser vistos y escuchados por millones de personas.
Webs de colaboración: Hoy en día es común que nuestros alumnos chateen o se reúnan en videoconferencias. Su manejo es sencillo y multifuncional. Como educadores nos permite trabajar con otros de cualquier parte del país o del planeta. Estas herramientas no requieren de instalaciones especiales, siendo algo sencillo de manejar. Así podemos trabajar conjuntamente o en paralelo con otros. Como ejemplo, escribir un documento, elaborar un presupuesto, preparar una presentación o crear historias o cuentos digitales. Herramientas digitales a nuestra disposición… muchas Google docs http://docs.google.com , Zoo Office http://www.zoho.com cuya virtud es la de compartir online gratuitamente y sin instalar nada procesadores de texto, planillas de cálculo, herramientas de presentaciones, etc. Así compartir ideas, trabajar en proyectos conjuntos y seguir fácilmente el progreso colectivo. Recuerden que la educación es básicamente un proceso de comunicación.
b) Horizonte de implantación educativa: de dos a tres años.
Banda ancha móvil: Los dispositivos móviles sen han convertido en herramientas esenciales que ponen en la palma de nuestra mano todo Internet y todas nuestras conexiones sociales. Correo electrónico, webs, fotos, videos, documentos, búsquedas, tiendas, etc. Sin necesidad de encontrar lugares con cables o tomas de corriente.El hecho es que vemos que muchos alumnos ya cuentan con esto y puede ser un factor clave en su potencial para la educación. Se prevé un alto crecimiento en este ámbito. Tengámoslo en cuenta. Como ejemplo, en un trabajo de campo, podemos tomar notas, fotos, realizar entrevistas y publicarlos inmediatamente en nuestro blog, donde podrían recibir comentarios de profesores, profesionales, etc. Recomiendo visiten http://pocketvirtualworlds.com
Mashups de Datos: Son aplicaciones Web híbridas. Es decir son aplicaciones a medida en las que se combinan datos de diferentes fuentes en una sola herramienta, ofrecen nuevos modos de ver los conjuntos de datos y de interactuar con ellos y así transformarán el modo en que entendemos y representamos la información. Mashup significa “remezcla, término muy utilizado en música.
Herramientas como Mashup editor de Google http://code.google.com/gme/ recogen datos en línea, los organizan y los muestran del modo en que el autor lo desea. Hay ya disponible una versión para el Iphone http://iphone.pipes.yahoo.com . Piensen en la ventaja de crear mashup personalizados para ilustrar conceptos mientras damos una clase y así llegar a nuevas conclusiones, percibir nuevas relaciones utilizando grandes cantidades de datos de una forma manejable, fáciles de usar, gratis y disponibles.
c) Horizonte de implantación educativa: de cuatro a cinco años.
Inteligencia Colectiva: aquí puedo nombrar hoy la Wikipedia y Freebase que son verdaderos depósito de conocimiento explícito que perfeccionan el conocimiento mediante las contribuciones de miles de autores, permitiendo la autocorrección y la actualización del contenido.Pero también se desarrollará “un depósito de conocimiento implícito”, resultado de los datos generados por las actividades de muchas personas a lo largo del tiempo. Como ejemplo hoy, Amazon.com estudia pautas en cientos de variables de comprador para recomendar compras que podrían interesarnos, basándose en nuestras compras anteriores.

Sistemas Operativos Sociales: hoy los más conocidos son Facebook o MySpace , pero en un futuro basarán la organización de las redes en torno a las personas, ya que tendremos una identidad en Internet, según nuestros gustos o profesión como vimos anteriormente. Hoy se hace en torno al contenido. No olvidemos los mundos virtuales en 3D que nos permiten comunicarnos de otra manera. Como ejemplo hoy contamos con “Second Life”

Como vemos la evolución tecnológica nos enfrenta a nuevos Retos, cambios en la enseñanza, innovación, muchas veces aprendizaje colaborativo en comunidades, donde las paredes del aula se ensanchan en la Web. El reto es desarrollar planes de estudio y estándares de evaluación que contemplen esto. Un verdadero desafío.
Lic. Mariana Affronti de CanavessiDocente especializada em informática eductiva.http://maffronti.blogspot.com

jueves, 13 de noviembre de 2008

Programar sin programar

Actualmente nos encontramos en un proceso de evolución constante en el uso y aplicación de las tecnologías de información, la web no es la acepción, ya que cuenta con gran impacto en la aplicación de las tecnologías emergentes (teléfonos celulares, agendas, ipod, etc.), de tal manera que debemos migrar y crear nuestros sitios web con diseños y/o lenguajes Usables y Accesibles, que nos den presencia en estos dispositivos.

El crecimiento de los lenguajes de programación es tan rápido que no debemos perder tiempo en crear aplicaciones desde cero, cuando ya existen por ejemplo javascript, Ajax, Spry por mencionar algunos ya cuentan con aplicaciones generadas que se pueden implementar fácilmente en nuestros sitios web.

A continuación sitios web de donde puedes bajar aplicaciones:

mootools laboratory
http://www.efectorelativo.net/laboratory/
Espero que les sea de utilidad
Saúl

miércoles, 20 de febrero de 2008

Objetivo de creación de sitios web

El objetivo general del proyecto de creación de un sitio web debe de contener e ir a la par de la misión y la visión de la empresa o institución.

Por tar moltivo tendremos que leer y comprender la misión y visión de cada empresa...